Módulo 3

-----------------------------------------------------------------
Actividad 1. Características de las VLAN's.


En esta actividad se realizó un mapa conceptual acerca de las características de las VLAN. Se investigaron los tipos de VLAN, la de datos (tráfico de datos), la Predeterminada (todos los puertos de un switch se convierten en miembros de esta VLAN), la Nativa (asignada al puerto troncal 802.1Q) y la de Administración (accede a las capacidades administrativas de un switch).


Actividad 2. Implementación de una VLAN.


Aquí se muestra la topología a la cuál se implementa una VLAN, la implementación debe realizarse en la misma red en los switches requeridos. 


Se crearon 3 VLAN con su hosts respectivos además de las configuraciones básicas en un switch. También se configuraron los puertos de los switches con la VLAN 99 nativa.


De esta práctica se concluyó que la implementación de VLAN no pudo realizarse debido a que las redes en las PC's no son las mismas.


Actividad 3. Práctica 3.2.3 Enlaces Troncales.




En esta práctica se configuró la VLAN 99 nativa para el enlace troncal y se visualizaron las configuraciones básicas.


Al final se realizó un ping entre dos PC's en el modo simulación y este fue exitoso.



Con el comando "show running-config" fue posible observar que interfaces se establecen como enlaces troncales, en este caso la fa0/1 y la fa0/3, de igual forma se observa que se utilzó el comando "switchport mode trunk" en dichas interfaces.

Actividad 4. Práctica 3.3.4 Configuración de las VLAN's y los Enlaces Troncales.



Se observó la configuración predeterminada de las VLAN y llevó a cabo la configuración de las VLAN y los enlaces troncales.

Actividad 5. Cuestionario: Enlaces Troncales.

En este cuestionario se analizó que son los enlaces troncales y los comandos que se deben utilizar para su creación en las VLAN nativas.

Actividad 6. Práctica 4.3.3 Configuración VTP.



En esta practica se configuraron los switches 1 y 2 como servidor VTP y cliente VTP respectivamente y posteriormente se crearon los enlaces troncales en los 3 switches mostrados en la toplogía. 


En esta actividad se documentaron todos los comandos necesarios para realizar la configuración VTP en los switches.

Actividad 7. Práctica 4.5.1 Reto de habilidades de integración de Packet Tracer.



 En esta práctica se realizó la configuración de 3 VLAN nativas y se les asignaron enlaces troncales a los puertos. Además se realizó la configuración VTP en los switches y se verificó la seguridad en sus puertos.

Actividad 8. Práctica 5.2.5 Configuración del STP.



En esta práctica se examinó el estado predeterminado del STP, se configuró el puente raíz al igual que el puente raíz de respaldo, para observar el puente raíz se utilizó el comando show spanning-tree.


Actividad 9. Pasos de Convergencia de STP.

 En esta actividad se analizaron los pasos para realizar la convergencia de STP, dicha convergencia es el tiempo que le toma a la red determinar el switch que asumirá la función del puente raíz. Los tres pasos claves son Elegir un puente raíz, Elegir los puertos raíz y Elegir puertos designados y puertos no designados.




Actividad 10. Práctica 5.5.3 Resolución de Problemas del Protocolo Spanning-tree.

Antes de realizar la resolución en los problemas de spnning tree, es necesario realizar los preparativos necesarios en la red, estos fueron borrar la NVRAM de cada uno de los switches, después se deshabilitaron los puertos con los comandos shutdown e interface range. Después se habilitaron los puertos de usuario en el switch S2 en modo acceso y por último se realizaron las configuraciones básicas en los switches (hostname y contraseña).



En esta práctica se determinaron todos los enlaces troncales en la topología ya mostrada. Para esto primero hubo que mostrar la tabla de spanning tree con el comando show spanning-tree (en cada switch). La selección de la raíz varía según el BID de cada switch en esta práctica. Cabe destacar que el comando mencionado muestra el valor de la prioridad ID de cliente que es seguido por el valor de extensión de ID del sistema.

Actividad 11. Práctica 6.2.2.4 Configuración del Enrutamiento Tradicional entre VLAN.

Antes de realizar la configuración de enrutamiento tradicional entre VLAN's, es necesario realizar los preparativos necesarios en la red, estos fueron borrar la NVRAM del switche, después se deshabilitaron los puertos con los comandos shutdown e interface range. Después se habilitaron los puertos de usuario en el switch S2 en modo acceso y por último se realizaron las configuraciones básicas en los switches (hostname y contraseña).


Para configurar las VLAN, primero fueron los enlaces troncales y la VLAN nativa, para esto se utilizó el comando interface range y para rehabilitar los puertos se usó el comando no shutdown. Para asegurar la consistencia en la configuración de VLAN en toda la red, se configuró el servidor VTP con las VLAN. 


Los pasos realizados para la configuración del enrutamiento tradicional entre VLAN's fueron los siguientes: Entramos en las interfaces fa0/0 y fa0/1 en R1, después, en la primer interfaz, la fa0/0 se le asignó la dirección ip 172.17.10.1 255.255.255.0 y después se levantó el puerto con el comando no shutdown. En la segunda interfaz, la fa0/1 se le asignó la dirección ip 172.17.30.1 255.255.255.0  y después se levantó el puerto con el comando no shutdown.


Actividad 12. Práctica 6.2.2.5 Configuración del Enrutamiento del Router Único entre VLAN.




Los pasos realizados para la configuración del enrutamiento del router único entre VLAN's fueron los siguientes: Se crearon dos interfaces en R1, la fa0/1.10 y la fa0/1.30, después, en la primer interfaz, la fa0/1.10 se realizó una encapsulación en dot1Q 10, luego se asignó la dirección ip 172.17.10.1 255.255.255.0. En la segunda interfaz, la fa0/1.30 se realizó una encapsulación en dot1Q 30, luego se asignó la dirección ip 172.17.30.1 255.255.255.0.


Actividad 13. Práctica 6.4.3 Resolución de problemas de enrutamiento entre VLAN.

Antes de realizar la resolución en los problemas de enrutamiento entre VLAN's, es necesario realizar los preparativos necesarios en la red, estos fueron borrar la NVRAM de cada uno de los switches, después se deshabilitaron los puertos con los comandos shutdown e interface range. Después se habilitaron los puertos de usuario en el switch S2 en modo acceso y por último se realizaron las configuraciones básicas en los switches (hostname y contraseña).


Para configurar las VLAN, primero fueron los enlaces troncales y la VLAN nativa, para esto se utilizó el comando interface range y para rehabilitar los puertos se usó el comando no shutdown. Para asegurar la consistencia en la configuración de VLAN en toda la red, se configuró el servidor VTP con las VLAN. 

Aquí se analizan las VLAN's creadas, es posible visualizarlas por medio del comando show vlan. Para verificar que las VLAN creadas se hayan distribuido a los switches clientes se utilizó el comando show vlan brief.


Prácticas del Manual
-----------------------------------------------------------------

Práctica 3.5.1: Configuración básica de VLAN.







Práctica 3.5.2 (Física): Desafío de la Configuración de VLAN.









Práctica 3.5.2 Simulada en Packet Tracer:





Práctica 4.4.2: Desafío de configurar un VTP.







Práctica 5.5.1: Protocolo spanning tree básico.







Práctica 6.4.1: Enrutamiento inter VLAN Básico.







Práctica 6.4.2 (Física): Reto al enrutamiento inter VLAN.









Práctica 6.4.2 Simulada en Packet Tracer:



-----------------------------------------------------------------------